Cada minuto cuenta

Cecilia Legnani neuróloga de la institución y presidenta de la Sociedad de
Neurología del Uruguay, realizó una conferencia de prensa para hablar
sobre la importancia de la prevención del ACV y sus factores de riesgo. Si
se sospecha que está frente a una sintomatología compatible con este
cuadro, hay que consultar inmediatamente, cuanto antes se realice mejor
será el pronóstico, reafirmó.
Un ACV es la instalación brusca de un cuadro focal neurológico, eso
traduce una difusión de una parte del cerebro que en algún momento deja
de recibir la sangre que le corresponde. Cuando esto pasa, el paciente tiene
síntomas y es importante estar alerta a lo que puede ser una desviación de
rasgos, dificultad para hablar, una pérdida de fuerza, en general a un lado
del cuerpo, lo que se llama una hemiplegia, puede ser una ataxia, un
trastorno del equilibrio, todo con un inicio brusco agudo. Cuando esto se
produce, pueden pasar dos cosas, o una arteria se tapó y eso produjo un
infarto cerebral que es un tipo de ACV, o una arteria cerebral se rompió y
produjo una hemorragia cerebral.
Para la comunidad neurológica es fundamental que la población sepa
identificar un Accidente Cerebrovascular, lo que significa la primera causa
de muerte cardiovascular, si se compara con las cardiopatías y con el
infarto cardíaco.
En Uruguay, al año se registran de 160 a 180 pacientes nuevos por ACV,
quiere decir que hay aproximadamente 4.200 al año y que por día 10
pacientes padecen un nuevo ACV. Además, a nivel mundial es la primera
causa de discapacidad y de repente en una población joven, aseguró.
Las causas.
En primer lugar y como fundamental, las causas están determinadas por
ciertos factores que son prevenibles, pilar importantísimo para la población,
explica la neuróloga. Hay factores que no son modificables, como edad y
sexo, las mujeres hoy tienen más frecuencia después de los 60, 70 años,
antes eran los hombres. Si bien se puede tener un ACV a cualquier edad,
es mayor la frecuencia después de los 60 años, lo que no podemos
modificar. En cuanto a los factores modificables, para lo que es importante
el diagnóstico precoz y el tratamiento, son la hipertensión arterial, la
diabetes, el tabaquismo, el colesterol alto, el sedentarismo, las alteraciones
por la mala alimentación, todos elementos fundamentales y prevenibles.
En general se habla de accidente cerebrovascular, lo que da la idea de ser
algo fortuito, desde la comunidad neurológica se prefiere hablar de ataque

cerebrovascular, porque en realidad son una serie de factores que
concatenados determinan la obstrucción de la arteria o el sangrado
cerebral. Lo más importante  es que esto se puede prevenir.
Centro especializado
COMECA lo tiene hace más de 10 años, por lo se está preparado desde
que el paciente con ACV toma contacto con la institución. Ya sea a nivel
prehospitalario a través de la emergencia móvil SEMIC o en la puerta de
emergencia, se desencadena una serie de mecanismos y protocolos, por los
que rápidamente se puede estudiar al paciente con todos los equipos que
están disponibles. Se llega rápidamente al diagnóstico a través de lo que se
llama activación del Código ACV. La doctora vuelve a hacer hincapié en
reconocer desde que el paciente comienza con los síntomas hasta que
ingresa al sanatorio, lo que llama cadena asistencial de supervivencia.
La neuróloga afirma que los cardiólogos les llevan mucha ventaja porque
casi siempre ante un dolor precordial se consulta. Cuando se tiene la
pérdida de un lado del cuerpo, muchas veces pasa que el propio paciente
dice que esperó que se le pasara y por eso se pierde la llamada ventana
terapéutica, que es tan importante.
Tiempo es cerebro
Una vez que el paciente comienza con los síntomas, cada minuto cuenta,
en cada minuto se pierden millones de neuronas, por eso lo médicos
resaltan que cuanto antes el paciente sea diagnosticado para iniciar un
tratamiento dirigido al tipo de ACV que tiene, mejor será el pronóstico. Se
asegura que para esto se cuenta con esa ventana terapéutica, tiempo en el
cual, si se actúa adecuadamente el paciente puede revertir o mejorar los
síntomas. A esto se le llama tratamientos de reperfusión, que hoy tiene
COMECA, donde se realizan tratamientos con medicación intravenosa para
que la circulación cerebral vuelva a ser la normal. Si pasa mucho tiempo,
más de 4 horas y media o 6 horas, como en cada minuto se pierden
neuronas es más difícil recuperar un tejido que perdió la circulación. Si el
paciente que consulta logra lo que se llama tiempo puerta aguja a cuando
empieza la medicación de que sea antes de la hora y media, la mitad de los
pacientes van a mejorar. Entre una hora y media y las tres horas va a
mejorar uno de siete pacientes, si se hace después de las cuatro horas y
media, va a mejorar uno de catorce.
Además, en COMECA está la internación, que es manejada por un equipo
multidisciplinario encabezado por neurólogo, pero también los internistas,
cardiólogos, rehabilitadores, que van a trabajar desde el inicio con el
cuadro del paciente, indicó Legnani.
En cuanto al traslado de los pacientes, por ahora lo que se ha logrado es
una organización apuntada hacia los pacientes de COMECA, si bien se
viene tratando de hacerlo más regional, incluso trabajar con la parte pública

de salud, pero en realidad todavía no se ha podido concretar. En ésta
institución se hace el manejo prehospitalario con la emergencia móvil
SEMIC, trabajando estrechamente con los médicos que se suben a las
ambulancias. Está todo protocolizado para que ellos detecten precozmente
y trasladan inmediatamente, avisando que viene un paciente pasible de
tratamiento de reperfusión.
Este centro que tiene  COMECA, está replicado a nivel de Montevideo y a
nivel del interior, pero pasa que cada uno se maneja individualmente.
Desde hace años se plantea lo que es la generación de un Sistema de
Ataque Cerebrovascular que tenga una organización a nivel local regional y
nacional, de tal manera que todos los pacientes, independientemente de qué
prestador tengan, se puedan asistir en aquellas instituciones que están
preparadas para hacer este tipo de tratamiento.
Trombectomías
El 29 de octubre, en el Día Mundial del ACV, el MSP lanzó un protocolo
de tratamiento en el cual plantea una regionalización y organización a nivel
nacional de estos centros especializados en ACV, por lo tanto, es la
manera de que haya una complementación entre sistema público y privado,
para que el paciente pueda ser asistido en el lugar adecuado y que el
traslado le lleve menos tiempo.
Además de hacer el tratamiento intravenoso, hay otro nivel de complejidad
que es el endovascular, un tratamiento invasivo en el cual el cirujano
vascular se introduce dentro de las arterias y saca ese coágulo que está
impactado. Este tratamiento tiene una ventana terapéutica de hasta seis,
ocho, en que el paciente pueda ser intervenido. No todos los pacientes que
tienen un ACV o un infarto cerebral son candidatos a este tratamiento,
porque ese trombo tiene que estar en determinado lugar del sistema
circulatorio. Este tipo de pacientes se estaban regionalizado o mandando a
otros centros de referencia. La idea es que COMECA, a la brevedad y
mediante la adquisición de un equipo de última generación que se llama
Arco en C, se pueda hacer estos procedimientos de trombectomías en
Canelones, con un equipo especializado de terapistas endovasculares.
La idea de la regionalización es que haya un centro especializado de
referencia departamental o regional, a los cuales sean enviados cuando los
tiempos de traslado sean los adecuados, lo que va a requerir de un
protocolo más macro, que es en lo que está trabajando la comunidad
neurológica través de la Sociedad de Neurología, el Instituto de Neurología
con el MSP.
La aspiración de COMECA es transformarse en un centro regional en base
a su experiencia, al entrenamiento de profesionales de la salud, médicos, y
no médicos, realización de protocolos para ver qué procedimientos se van a
hacer, qué tipo de paraclínica se le va a pedir. Precisamente, en esta
institución se cuenta con tomógrafo y con resonador, implicando la

formación continua de todos estos profesionales, o sea que se posee una
experiencia adquirida importante, que se va a poner al servicio de la
comunidad globalmente.
Además, COMECA aspira a convertirse en un centro de referencia para los
tratamientos más complejos que la posicionan en un lugar muy importante,
aseveró la Neuróloga Cecilia Legnani.
Y.S.

Compartir